Fecha 20 y 21 de junio del 2013 |
Lugar JW Marriot Hotel Salón San Martín 4º Piso Malecón de la Reserva 615, Miraflores Lima, Perú |
NOTA: EL CERTIFICADO DE ASISTENCIA TENDRÁ UN COSTO DE US$ 50.- (Cincuenta dólares estadounidenses)
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
OBJETIVO
El uso de las nuevas herramientas tecnologías en la Administración de Justicia es uno de los temas que hoy representa una de las mayores exigencias no sólo de aquellas personas que son parte del sistema de administración de justicia, sino del propio ciudadano, quien además de exigir una solución imparcial, pide que esta sea rápida, precisa y oportuna.
De igual forma, hay un creciente interés por modernizar la justicia en materia civil y son varios los países de Latinoamérica que han adecuado sus procedimientos y estructuras organizacionales para la incorporan un estándar de calidad en materia de oralidad, gestión, acceso a la justicia y en medios alternativos de solución de conflictos.
Sumado a esto, todos coinciden que impartir la justicia no sólo se resumen a dictar una sentencia y resolver el conflicto con relevancia jurídica, sino que se requiere fortalecer un sistema de medición y evaluación de desempeño de la justicia.
Todo esto ha llevado a los organizadores de presente evento a realizar este XI Seminario Internacional –que por segunda vez tendrá su sede en Perú- y el cual tendrá como objetivo servir de espacio para discutir, debatir e intercambiar experiencias sobre los diversos temas propuesto que nos permitan afrontar los actuales retos con éxito.
METODOLOGIA
Durante este seminario regional se tratarán los contenidos centrales en un formato de paneles de discusión compuestos por expertos de reconocida trayectoria, quienes debatirán sobre cuatro temas puntuales: Medición y Evaluación del Desempeño de la Justicia, Gobierno Abierto y TICs para la Justicia, Oralidad en materias no penales y Acceso a la justicia por parte de los más pobres.
Estas conferencias tendrán un moderador quien realizará una breve presentación provocadora de debate, dando un espacio posterior a un panel de comentaristas expertos para luego pasar a las preguntas del público. Y, para dar un marco contextual a las confere
ncias magistrales y al panel de comentarios tendremos la presentación de 24 ponencias (12 internacionales y 12 peruanas) producto de una exigente selección, producto de un concurso regional al que se llamará especialmente para este seminario, que tratarán sobre “Experiencias innovadoras en gestión judicial”.
BASES DEL CONCURSO
El Centro de Estudios de Justicia de las Américas, CEJA, se complace en abrir la convocatoria para presentar trabajos relacionados con experiencias concretas y exitosas relacionadas con los contenidos generales de gestión del XI Seminario Internacional de Gestión Judicial .
No hay restricciones respecto a personas o instituciones que presenten trabajos, pudiendo ser estas representantes de instituciones operadoras del sistema judicial, instituciones académicas, instituciones gubernamentales o no gubernamentales, entre otras, o bien personas naturales interesadas en la materia.
De los trabajos que se presenten, se seleccionarán 24 en total, los que serán sustentados en el XI Seminario Internacional de Gestión Judicial, que se realizará conjuntamente con el Proyecto de Mejoramiento de los Servicios de Justicia - Banco Mundial y el Poder Judicial de Perú, los días 20 y 21 de junio 2013, en ciudad de Lima, Perú.
A los seleccionados,una persona por cada ponencia seleccionada desde su país de residencia, se les cubrirán los gastos de alojamiento por 3 noches( 19, 20 y 21 de junio 2013) y almuerzo los días 20 y 21 de junio y traslados completos en clase turista. Los traslados internos y otros gastos serán responsabilidad del expositor.
- Objetivos de los trabajos a presentar
Describir experiencias innovadoras en materia de gestión en los distintos ámbitos y procesos de trabajo en las instituciones del sistema de justicia, es decir, Poder Judicial, Ministerio Público, órganos de gobierno que tienen que ver con la Defensa Pública, entidades que evalúan, seleccionan y nombran jueces y fiscales, así como aquellas que capacitan a magistrados; para lo cual, se priorizarán las ponencias enmarcadas en el tema central del seminario:
1. Medición y Evaluación del Desempeño de la Justicia
2. Gobierno Abierto y TICs para la Justicia
3. Oralidad en materias no penales
4. Acceso a la justicia por parte de los más pobres
- Plazos
Las presentaciones deberán ser enviadas al Centro de Estudios de Justicia de las Américas, a nombre de Andrea Cabezón, Coordinadora General de CEJA, al mail This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. con copia a Marlene Macedo al mail This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. a más tardar el 15 mayo de 2013.
Se responderá si la presentación ha sido o no aceptada a más tardar el 31 mayo de 2013 a través de un mail de CEJA.
- Contenidos obligatorios y extensión de las presentaciones.
-
Las presentaciones se deben referir a experiencias ya concluidas o en avanzado estado de desarrollo. No es el objeto de estas presentaciones el proponer desarrollos futuros o teóricos.
-
Todas las presentaciones deberán enviarse en formato Power Point. También se deberá enviar un documento word de a lo más 10 páginas de extensión con algunas profundizaciones o información adicional al power point.
-
Cada persona o institución participante podrá enviar tantas presentaciones como desee, en uno o más de los temas señalados en los objetivos.
-
El tiempo que tendrán disponible quienes presenten las ponencias seleccionadas no será superior a 20 minutos. Posteriormente habrá un panel en que se responderán las preguntas del público.
-
Para la evaluación de las presentaciones, deberá seguirse la siguiente estructura:
-
1 lámina con el título del trabajo, el país, la institución en la que se realizó la experiencia y el equipo autor del trabajo.
-
2 láminas con los objetivos planteados inicialmente.
-
A lo más 3 láminas describiendo y dimensionando la situación inicial o la problemática que se enfrentaba, aportando la mayor cantidad posible de información cuantitativa.
-
A lo más 3 láminas describiendo el diseño propuesto, y el método de trabajo para alcanzar dicho diseño.
-
A lo más 3 láminas exponiendo el proceso de implementación de las soluciones, los problemas encontrados y la forma en que fueron superados.
-
A lo más 2 láminas exponiendo los beneficios alcanzados, proveyendo el máximo posible de información cuantitativa.
-
1 lámina con indicación de documentos de referencia para profundizar en el estudio del caso.
-
- Evaluación de las presentaciones
Las presentaciones serán evaluadas por un comité conformado por los profesionales del Centro de Estudios de Justicia de las Américas.
- Difusión de las ponencias
Las ponencias seleccionadas serán entregadas en un cd a la totalidad de los asistentes al seminario y serán publicadas en el sitio web de CEJA. Las ponencias que no queden seleccionadas podrán ser difundidas en las mismas plataformas previa autorización a sus respectivos autores.
- Certificación
Los expositores seleccionados recibirán un certificado en papel con la firma de las autoridades de ambas instituciones organizadoras.
- Antecedentes del Seminario
Objetivos:
-
Experiencias innovadoras en implementación de mecanismos y herramientas para alcanzar mayores estándares de Acceso a la Justicia y fortalecer la relación sistema de justicia/ciudadanos.
-
Utilización de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs) como medios para alcanzar un mayor Acceso a la justicia a los ciudadanos, ya sea a través de herramientas tecnológicas implementadas para brindar mayor acceso a la información judicial como a diversos servicios judiciales de fácil acceso para los ciudadanos.
-
Buenas prácticas de gestión judicial para brindar servicios judiciales a la ciudadanía.
Fechas: 20 y 21 de junio 2013
Instituciones Organizadoras:
- Proyecto de Mejoramiento de los Servicios de Justicia - Banco Mundial
- Poder Judicial de Perú
- Centro de Estudios de Justicia de las Américas, CEJA
Inscripciones:
A partir de marzo se encuentran abiertas las inscripciones al público en el sitio web www.cejamericas.org
PROGRAMA
JUEVES 20 DE JUNIO DE 2013 | ||
8.00- 9.00 |
Inscripciones y entrega de materiales |
|
9.00 – 9.30 |
Inauguración
|
|
9.30 – 10.00 |
Conferencia Magistral |
|
Moderadora: Dra. Araceli Basurco, Representante del Banco Mundial | ||
10.00 - 10.35 |
Panel de Comentarios
|
|
10.35 - 10.55 |
Preguntas del público |
|
10.55- 11.25 |
Conferencia Magistral Una mirada desde el Derecho Comparado de los Sistemas de Ejecución CivilExpositora: Dra. Natalie Reyes, CEJA/CHILE |
|
Moderador: Dra. Araceli Basurco, Representante del Banco Mundial | ||
11.25 - 11.45 | Discusión y preguntas del público | |
11.45 - 12.30 |
Café (Visita de stands) |
|
12.30 - 13.15 |
Panel I Moderador: Jorge Rucoba , Consejo Nacional de la Magistratura (Perú)
|
Panel II Moderador: Aquilino Romero, Proyecto de Mejoramiento de los Servicios de Justica (Perú)
|
13.15 - 15.00 | Almuerzo Libre | |
15.00 - 16.00 |
Conferencia Magistral
|
|
Moderador: Eco. Nelson Shack, Proyecto de Mejoramiento de los Servicios de Justicia | ||
16.00 - 16.30 |
Panel de Comentario
|
|
16.30 - 17.15 | Café (Visitas de stands) | |
17.15 - 18.30 |
Panel III Moderador: José Luis Codarlupo, Ministerio Público –Fiscalía de la Nación (Perú)
|
Panel IV Moderador: Daniel Maldonado, Poder Judicial (Perú)
|
VIERNES 21 DE JUNIO DE 2013 | ||
09.00 - 09.30 |
Conferencia Magistral |
|
Moderador: César Mendoza, Proyecto de Mejoramiento de los Servicios de Justicia, Perú | ||
09.30 - 10.15 |
Panel de Comentaristas
|
|
10.15 - 10.45 | Preguntas del Público | |
10.45 - 11.30 | Café (Visita de stand) | |
11.30 – 13.00 |
Panel V Moderador: Carmen Condorchúa Ministerio Público-Fiscalía de la Nación (Perú)
|
Panel VI Moderador: Carlos Zoe Vásquez Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (Perú)
|
13.00 - 14.30 | Almuerzo Libre | |
14.30 - 15.00 |
Conferencia Magistral Medición y Evaluación de Desempeño de la JusticiaDr. Héctor Mario Chayer, Especialista en gestión y organización judicial. Asesor de la Fiscalía General de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. |
|
Moderador: Eco. Felipe Chacón, Proyecto de Mejoramiento de los Servicios de Justicia, Perú | ||
15.00 - 15.45 |
Panel de Comentaristas
|
|
15.45 - 16.05 | Preguntas del Público | |
16.05 - 16.50 | Café (Visita de stand) | |
16.50 - 18.10 |
Panel VII Moderador: Alejandro Jiménez, Poder Judicial, Perú
|
Panel VIII Moderador: Nelson Shack, Proyecto de Mejoramiento de los Servicios de Justicia, Perú
|
18.10 | Ceremonia de Clausura |
PONENCIAS PRESENTADAS
- Panorama general de las reformas no penales en América Latina - Expositor: Dr. Cristián Riego, CEJA.
- Dr. Eduardo Oteiza, vicepresidente del Instituto Iberoamericano de Derecho Procesal.
- Dr. Santiago Pereira, profesor de la Universidad de Montevideo y miembro del Instituto Iberoamericano de Derecho Procesal.
- Una mirada desde el Derecho Comparado de los Sistemas de Ejecución Civil Expositora: Dra. Natalie Reyes, CEJA/CHILE
- Sistemas por audiencias y nuevas tecnologías hacia una tutela judicial efectiva, sin indefensión ni dilaciones. Sra. Fátima María del Carmen Gutiérrez, Poder Judicial provincia de Formosa, Argentina. Documento word
- Implementación del Juzgado Pluripersonal de Primera Instancia de Niñez y Adolescencia de la Ciudad de Guatemala. Sr. Oscar René Álvarez Maldonado, Órgano Judicial Guatemala. Documento word
- Demanda automatizada de alimentos. Sr. David Mauricio Sánchez, Perú. Documento word
- Juicios Orales del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal. Sra. Patricia Ochoa Cruz, Tribunal Superior de Justicia del DF, México. Documento Word
- Mejora de la defensa pública para usuarias que demandan alimentos. Sr. Ernesto Lechuga, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Perú.
- Centro de Justicia Laboral. Nueva Gestión Judicial en Guatemala.Sr. Franklin Erick Juárez Eliaz, Guatemala Documento Word
- Gobierno Abierto y TICs para la justicia
Dra. Alejandra Naser, CEPAL Video 1 - Video 2
Dr. Ricardo Lillo, Coordinador del Área de Gestión, CEJA. - Sistema de emisión de antecedentes penales Sra. Johanna Pinto Barreda, Poder Judicial del Perú.
- Seguimiento de la implantación de la Nueva Oficina Judicial y las innovaciones tecnológicas en España. Sr. Marco Fandiño Castro, España. Documento Word
- Gobierno Abierto y TICs para la Administración de Justicia. Sr. Rafael Ramírez López, Poder Judicial Costa Rica. Documento Word
- Gobierno Abierto y TICs para la Justicia. Sr. Dante Tony Terrel Crispín, Lima Norte, Perú. Documento word
- Sistema de Control Biométrico, Sr. Luis Delgado Alva, Poder Judicial Perú.
- Incorporación del Poder Judicial de Chile a las redes sociales. Sr. Julio Mundaca Quintana, Poder Judicial de Chile. Documento word
- Observatorio de la Criminalidad. Sr. Juan Huambachano, Ministerio Público Perú. Documento Word
- Defensa On Line. Proyecto Complementario del Programa de Extensión Territorial de la Defensa Pública. Sra. María Rita Custet Llambi, Poder Judicial Provincia de Río Negro, Argentina.
- Acceso a la Justicia por parte de los más pobres - Dra. Alejandra Mera, profesora e investigadora de la Universidad Diego Portales de Chile
- La ampliación en el acceso a la justicia en la Corte Federal de la Primera Región, a través del Sistema Electrónico de Asistencia Jurídica Gratuita de la Corte Federal Sr. Márcio de Silva Albuquerque, Brasil.
- Capacitación y evolución de la Justicia de Paz. Sra. María Elena Aquino Ojeda, CSJ Junín, Perú.
- La Procuraduría de la Administración contribuye a la Cultura de Paz, a través del Programa de Mediación Comunitaria, Panamá. Sra. Cherty Yoana Mendieta, Procuraduría de la Administración Panamá.
- Campaña de rectificación de partidas de nacimiento judicial y/o administrativo en el distrito judicial de Junín. Sr. Neil Avila Huamán, CSJ Junín, Perú- Documento Word
- Proyecto de Mejora de las Estrategias para los más Pobres. Sr. Johny Pacheco, PMELPO, Perú. Documento Word
- La conciliación como método alterno a la resolución de Conflictos. Luis Maljik. Documento Word
- Medición y Evaluación de Desempeño de la Justicia
Dr. Héctor Mario Chayer, Especialista en gestión y organización judicial. Asesor de la Fiscalía General de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. - Dr. José Guilherme Vasi Werner , Juez y Consejero Consejo Nacional de Justicia de Brasil.
- Plan de evaluación y monitoreo como herramienta de evaluación de la gestión judicial en la Circunscripción de Misiones, Paraguay. Sr. Víctor Rodas, Centro de Estudios Judiciales de Paraguay. Documento Word
- Diseño de Perfiles por competencias. Sra. Martha Vargas, PMSJ-MINJUS, Perú.
- Efectivo cumplimiento de las reglas de conducta en sentencia de penas suspendidas en su ejecución o reserva de fallo condenatorio en los juzgados penales, juzgados liquidadores y juzgados de investigación preparatoria en la CSJ Lambayeque. Sr. Cástulo Rojas Díaz, CSJ Lambayeque, Perú. Documento Word
- Aplicativo Control de Plazos. Sr. Fidel Vladimir Correa Serna, CSJ Huánuco, Perú. Documento word
- Indicadores de evaluación de “calidad de decisiones” de jueces y fiscales del Perú. Sra. Tatiana del Águila, CNM Perú.
- Semillero de Justicia. Dr. Carlos Ramos Heredia, AMAG, Perú.
- Sistemas de Seguimiento y Evaluación en el Perú: Algunas lecciones para el Sistema de Administración de Justicia. Sra. Rosemarie Madrid, Perú
- Sistemas de seguimiento y evaluación, bajo un enfoque de procesos y los aplicativos informáticos para ello en la gestión pública. Dr. Rafael Marambio, Consultor Internacional Banco Mundial.
- Análisis del gasto público en materia de justicia: El caso del Salvador. Sra. María del Camino Hurtado, Analista de Operaciones del Banco Mundial.
- Sistema de Información para el monitoreo y evaluación operativa de la vigencia del Código Procesal Penal, Carlos Zoe Vásquez, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Perú.
- Acceso a la justicia en el Perú para poblaciones en estado de vulnerabilidad: La apuesta del Poder Judicial por una estrategia intercultural (2007- 2013). Sr. Luis Fernando Meza Farfán, Jefe de la ONAJUP.
LUGAR
JW Marriot Hotel Lima
Salón San Martín 4º Piso
Malecón de la Reserva 615, Miraflores
Lima, Perú
www.jw-marriott-hotel-lima
Teléfono: 51-1-217-7000
COSTO
La participación como asistente no tiene costo, por lo cual los interesados deben inscribirse en Formulario de Postulación para ser seleccionados por los organizadores del evento en función de su actividad dentro del sector justicia.
El certificado de Asistencia tendrá un costo de US$ 50.- (Cincuenta dólares estadounidenses)
{tabFOTOGRAFÍAS}
PONENCIAS PRESENTADAS
Nº
|
Nombre
|
País
|
Institución
|
Tema
|
1 | María Rita Custet Llambi | Argentina | Poder Judicial Prov. De Río Negro | Defensa On Line. Proyecto Complementario del Programa de Extensión Territorial de la Defensa Pública |
2 | Fátima María del Carmen Gutiérrez | Argentina | Poder Judicial de la Provincia de Formosa | Sistemas por audiencias y nuevas tecnologías hacia una tutela judicial efectiva, sin indefensión ni dilaciones |
3 | Elaine Cristina Danzmann, Marcia Mazo Santos y Márcio da Silva Albuquerque | Brasil | Tribunal Regional Federal de la 1a. región | Ampliando o acesso do jurisdicionado carente à Justiça Federal da 1ª Região por meio do Sistema Eletrônico de Assistência Judiciária Gratuita da Justiça Federal – AJG |
4 | Julio Mundaca Quintana | Chile | Poder Judicial de la República de Chile | Incorporación del Poder Judicial de Chile a las redes sociales |
5 | Rafael Ramírez López | Costa Rica | Poder Judicial de Costa Rica | Gobierno Abierto y TIC´s para la Administración de Justicia |
6 | Marco Fandiño Castro | España | Consultor Internacional en Chile | Seguimiento de la implantación de la Nueva Oficina Judicial y las innovaciones tecnológicas en España |
7 | Oscar René Alvarez Maldonado | Guatemala | Organismo Judicial | Implementación del Juzgado Pluripersonal de Primera Instancia de Niñez y Adolescencia de la Ciudad de Guatemala |
8 | Franklin Erick Juarez Eliaz | Guatemala | Particular | Centro de Justicia Laboral. Nueva Gestión Judicial |
9 | Luis Enrique Maljik Flores | Honduras | Poder Judicial de Honduras | La Conciliación como Método Alterno a la Resolución de Conflictos |
10 | Patricia Ochoa Cruz | México | Tribunal Superior de Justicia del DF | Juicios Orales del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal |
11 | Cherty Yoana Mendieta y Taiska Tuñón | Panamá | Procuraduría de la Administración | La Procuraduría de la Administración contribuye a la Cultura de Paz, a través del Programa de Mediación Comunitaria |
12 | María Victoria Rivas, Víctor Rodas y Juan José Martínez | Paraguay | Centro de Estudios Judiciales de Paraguay | Plan de evaluación y monitoreo como herramienta de evaluación de la gestión judicial en la Circunscripción de Misiones |
13 | Carlos Ferreyros Soto | Perú | Independiente | Demanda Automatizada de Alimentos |
14 | Juan Huambachano | Perú | Ministerio Público | Observatorio de criminalidad del Ministerio Público de Perú |
15 | Fidel Vladimir Correa Serna | Perú | CSJ Huánuco | Gobierno Abierto y TICs para la Justicia: Aplicativo para el Control de Plazos |
16 | Dante Tony Terrel Crispín | Perú | Corte Superior de Justicia | Gobierno Abierto y Tics para la Justicia |
17 | María Elena Aquino Ojeda | Perú | CSJ Junin | Capacitación y su Evolución en la Justicia de Paz |
18 | Neil Avila Huaman | Perú | CSJ Junin | Campaña de Rectificación de partidas de nacimiento judicial y/o administrativa en distrito judicicla de Junín" |
19 | Johny Pacheco Medina | Perú | Consultor Representante del Proyecto de mejora de las estrategias legales para los más pobres | Proyecto de Mejora de las Estrategia para los más Pobres |
20 | Clarita Velásquez Olarte | Perú | MINJUS | PLAN PILOTO: Mejora de la defensa pública para usuarias que demandan alimentos |
21 | Cástulo Rojas Díaz | Perú | CSJ Lambayeque | Propuesta innovadora para el efectivo cumplimiento de las reglas de conducta en sentencias con penas suspendidas en su ejecución o reservas de fallo condenatorio en los juzgados penales - Juzgados liquidadores y Juzgados de la investigación preparatoria de la corte superior de Lambayeque |
22 | Martha Vargas | Perú | PMSJ-MINJUS | Diseño del Perfil por Competencias y un Sistema de Evaluación por Desempeño de Defensores Públicos, Conciliadores y Procuradores para el Fortalecimiento de Capacidades del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos |
23 | Carlos Ramos Heredia | Consejo Ejecutivo de la Academia de la Magistratura | Perú | Programa de captación del talento universitario: Semillero de Justicia |
24 | Tatiana del Aguila | CNM | Perú | Indicadores en evaluación de calidad de decisiones de jueces y fiscales del PJ y MP de Perú |
25 | Luis Fernando Meza | ONAJUP | Perú | Acceso a la justicia en el Perú para poblaciones en estado de vulnerabilidad: La apuesta del Poder Judicial por una estrategia intercultural (2007- 2013) |
PONENCIAS NO SELECCIONADAS |
||||
1 | Claudia B. Sbdar y Luis Marcelo Zelarayán de Escalada | CSJT | Argentina |
El Sistema de Gestión de Calidad del Poder Judicial de Tucumán |